jueves, 11 de abril de 2013

¿SABES QUIÉN ES EDUARDO GOTUZZO HERENCIA?


Eduardo Gotuzzo Herencia, MD, FACP, FIDSA, es profesor principal del Departamento de Medicina y Director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” de la Universidad Peruana Cayetano en Lima, Perú y Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Cayetano Heredia. Es además profesor adjunto de medicina de la Universidad de Alabama, Birmingham, Escuela de Salud Pública.

Nació en Ica el 10 de junio 1947. Cursó sus estudios escolares en el Colegio San Vicente de Paúl. Se graduó de médico el año 1973 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia - Lima. Es Director del Curso Internacional Gorgas de Medicina Tropical Clínica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizado en colaboración con la Universidad de Alabama en Birmingham. Es miembro adjunto de la Facultad del Programa de Entrenamiento William J. Harrington para Latinoamérica, Universidad de Miami, Escuela de Medicina (desde 1983); está asociado al Departamento de Salud Internacional de la Universidad John Hopkins (1986‐2005) y fue miembro del Centro para las Américas de la Universidad de Vanderbilt.

Miembro activo de numerosas sociedades internacionales y ha sido presidente de la Sociedad Latinoamericana de Enfermedades Tropicales (2000‐2003); del Programa Científico IDSA (2000‐2003); del Comité Organizador Internacional del Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas (1994 a la actualidad); de la Sociedad Internacional para Enfermedades Infecciosas (1996‐1998); de la Asociación Panamericana de Infectología (API) Presidente de la Federación Internacional para Medicina Tropical (2005‐2008) Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Interna (1991‐1992). Trabaja en sendas áreas de investigación y enseña temas tales como enfermedades emergentes, TBC, HTLV‐1, amebas de vida libre, brucelosis, fiebre tifoidea, cólera y parásitos. Ha publicado más de 400 artículos y 48 capítulos, asi como 6 manuales y 2 libros.

Algunos honores y premios recientes incluyen ser nombrado miembro honorario de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene en 2002;miembro honorario de la Sociedad Peruana de Medicina Interna en 2000; desde 2004 miembro de Foro de Amenazas Microbianas del Instituto de Medicina – Instituto de Medicina de la Academia Nacional y distinguido visitante en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba, Argentina (1999). Recibió: Distinción “60 Aniversario del IPK” (Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”) en reconocimiento a su labor, La Habana, Cuba,(Marzo 3, 1997). En 1998 Dr. Gotuzzo recibió la Medalla de Oro por Contribución Sobresaliente en el campo de Enfermedades Infecciosas otorgado por la Universidad Trnava, Eslovaquia. En 2007, Dr. Gotuzzo recibió el premio de Citación de la Sociedad del IDSA. Fue miembro honorario de la Sociedad Australiana de Enfermedades Infecciosas (2008), la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (2002), Sociedad Venezolana de Infectología (1997), Sociedad Paraguaya de Infectología (2009) y la Academia Nacional de Medicina de México (2010). Es también miembro del Comité Evaluador de Enfermedades Zoonóticas de la OMS (2009‐2011), Miembro delGrupo de Consejería Estratégico y Técnico sobre Enfermedades Desatendidas(STAG‐NTD) deOMS (2010‐2012). Dr. Gotuzzo también recibió el ”XI Annual Esteban Campodónico Figallo Prize” (2005) y el premio de Southern Perú, Medalla “Cristóbal de Losada y Puga” por Pontificia Universidad Católica del Perú (2010) y es Doctor Honoris Causa, Universidad “San Luis Gonzaga” (Ica‐Perú) (2011). Recibe en México el premio "Carlos Slim" para la Salud, por su vasta labor de investigador clínico.

TOMADO DE: http://www.upch.edu.pe/TROPICALES/qsomos/contenido/BioGotuzzocastellano2013.pdf

DR. EDUARDO GOTUZZO HERENCIA RECIBE PREMIO EN MEXICO

El connotado médico iqueño Eduardo Gotuzzo Herencia es Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Mañana, en México, recibirá, por su trayectoria profesional destacada, los 100 mil dólares del Premio Carlos Slim a la Salud. Un orgullo.



Además de atender pacientes, usted se dedica a la investigación…
La Cayetano Heredia tiene varias virtudes: primero, es muy exigente en términos académicos; segundo, nos exige ser buenos médicos; tercero, tenemos muy buena práctica médica; cuarto, desde estudiantes tenemos contacto con los pacientes; quinto, siempre ha acogido a grandes médicos, locales y extranjeros; sexto, siempre ha promovido la investigación.

Está feliz en la universidad…
La Cayetano Heredia tiene un ambiente extraordinario. El Dr. Carlos Monge, por ejemplo, solo se dedicó a investigar, nunca vio un paciente, pero yo soy un médico clínico al que le gusta investigar. Por eso, mis primeros trabajos fueron sobre cosas comunes como la fiebre tifoidea y la fiebre de malta. Hago mucha investigación de enfermedades que vemos con frecuencia o de aquellas a quienes nadie les pone interés.

Es decir, nunca dejó el lado clínico…
Yo parto de los pacientes. Paso visita y hago consulta dos veces por semana, es decir, veo pacientes todo el tiempo: un 30% de mi tiempo es asistencial, el 40% es para hacer investigación. Hoy, estudio las tuberculosis que son resistentes.


Cuando empezó, ¿tenía recursos?
No.Para mis primeras 100 investigaciones no tuve un penique. Nosotros hacíamos una tarjeta por cada paciente con tifoidea. Al terminar el año, tenía 600 fichas, esto nos dio una gran fortaleza, pues sistematizamos lo observado. Así empecé a ser visto como un experto en tifoidea, pero, en realidad, éramos un grupo. Esta es otra lección, uno puede liderar alguna parte de la investigación, pero esta se hace en grupo. En instituciones como esta tengo la suerte de que, cuando me siento a almorzar, a mi izquierda tengo a un experto en biología molecular, a mi derecha a un médico clínico, y, así, nuestra charla es multidisciplinaria.

¿También es internacional?
Para eso, primero hay que publicar. Para que decidan apoyarte, tienen que ver tus resultados. Nosotros propiciamos la cooperación internacional, por eso, desarrollamos investigaciones conjuntas con médicos españoles, italianos, belgas, estadounidenses, canadienses, etc. Acá, el Gobierno no apoya la investigación. Si yo quiero ser investigador, ¿a dónde me voy?, ¿qué hago? En México, el médico que investiga recibe tres veces su sueldo. Acá, el investigador como tal, no existe. Recién han aparecido opciones: este año se invertirán 300 millones de soles, pero debería invertirse más. Una universidad no solo son clases, es, sobre todo, investigación.

¿Cómo se metió en el mundo de las enfermedades tropicales?
Porque en el Perú estas son las enfermedades –junto con las infecciosas– más comunes; la malaria, la uta, la tuberculosis y el cólera son enfermedades de países pobres. El panorama está cambiando –la gente tiene diabetes, hipertensión, cáncer– pero las enfermedades infecciosas siguen teniendo presencia en las zonas pobres.



También es especialista en dengue…
Las enfermedades infecciosas son muchas, y se les llama tropicales porque están entre los trópicos, pero con la globalización estas aparecen en todos lados. En España, por ejemplo, están preocupados con el Chagas que viene de Bolivia. Pero también estudiamos la gripe, de la que tenemos mucha información.

¿Han logrado que sus investigaciones se hagan políticas públicas?
Es complicado, pero ese es uno de nuestros éxitos. Le cuento. Hace años, con el Dr. César Cabezas, hicimos un estudio sobre hepatitis. El Estado no quería gastar en vacunas contra esta, pero, a raíz de nuestro trabajo, se creó un Plan Nacional de Vacunación contra la Hepatitis B, hoy todos se vacunan contra ella en el Perú. Algo similar pasó con los pacientes con Sida y tuberculosis.

Hace poco hubo una epidemia de dengue en Iquitos…
Y fue muy bien manejada por los médicos de la zona. Su mortalidad fue muy baja, y quienes la combatieron son ex médicos residentes nuestros. También participamos en la educación en salud. Por ejemplo, le decimos a la gente cómo evitar el dengue, que se transmite a través de un mosquito. Uno no puede fumigar la selva, pero sí se pueden controlar las larvas de los mosquitos mediante el aseo.

Mañana recibe los 100 mil dólares del Premio Carlos Slim…
Es por mi trayectoria profesional. Quieren estimularme para que me siga dedicando a la investigación. Y no, no sé a qué destinaré ese dinero. Quizás se convierta en mi pensión de vejez (ríe).

TOMADO DE:
Autor: Gonzalo Pajares. gpajares@peru21.com